ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN INTEGRATIVA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN INTEGRATIVA

Lo que usted debe saber sobre Educación Integral, Holística o Integrativa

CONCEPTO DE HOLISMO, INTEGRAL O INTEGRATIVO


La palabra griega “holos” significa “todo entero”, el término “holismo” utiliza su raíz y significa “pensamiento integral”.

 

Integral es una palabra derivada de íntegro, del latín ínteger, que se aplica a lo que comprende todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata.

 

Integrativo es el término utilizado en la actualidad, sobre todo en EEUU, para hacer referencia a todo lo que es integral.

 

El holismo ve el mundo como una gran red de relaciones en constante intercambio, en la que cada una de las partes tiene la misma importancia que las demás, la totalidad de lo que existe está en estrecha ligazón e interdependencia. Y entre todo lo que existe está el hombre en su estrecha relación con el resto de la vida. Todo es igual de importante y nada existe de forma aislada.

 

 

 EL SER HUMANO ES UN SER HOLÍSTICO

 

En la mayoría de los distintos sistemas filosóficos encontramos que se divide al ser humano  en siete o cinco partes (cuerpos o capas en Oriente; aspectos, dimensiones o potencialidades en Occidente). Los que lo dividen en siete no son diferentes de los que lo dividen en cinco, es sólo que el último de los cinco, el espiritual, se divide en dos más. El número de divisiones que podemos encontrar responde únicamente al punto de vista desde el que se contempla el ser humano, por lo tanto todos son válidos, y en el fondo nos hablan de lo mismo. El punto de vista de la educación integral es el de las grandes metas que nos proponemos conseguir y cómo llegar hasta ellas, desde aquí dividiremos el todo del ser humano en cinco aspectos: físico-energético, emocional, mental y espiritual. Hacemos esta división solo para comprenderlo y poder trabajar la totalidad del ser desde cada una de ellas, no porque hagamos compartimentos estancos sobre lo que aprender, a modo de asignaturas.

 

Para propiciar el completo desarrollo del individuo el aprendizaje debe integrarse a todos estos niveles, es decir que los métodos de enseñanza deben ir en dirección a la globalidad del ser, verdadero sentido de la palabra integral, no en dirección a uno o varios compartimentos de este, enfoque de la enseñanza en nuestro sistema educativo. Recordemos que desde este concepto el todo es más que la suma de las partes. Además de esto echamos en falta determinados contenidos relativos a estos aspectos que en nuestro sistema educativo se sobreentienden, se dejan de lado o se llevan a cabo de una manera esporádica o poco constante. Entre estos contenidos destaca la ausencia del desarrollo del autoconocimiento y  de la autoexpresión en el ser humano para poder facilitarle la relación consigo mismo y con los demás, entre otros. Por último su relación con el universo se limita a una actitud responsable con el medio ambiente.

 

Hay que educar al individuo de forma global y paralela en todos los aspectos que lo forman además de educarle en su interdependencia con el universo, en un TODO en el que no se puede despreciar nada.


 

 EL CONCEPTO DE TOTALIDAD

 

Este concepto de totalidad que hace referencia al cosmos es aplicable a cada una de las partes que lo forman, y que a su vez están formadas por otras más pequeñas. En ellas se contemplan las mismas leyes de relación e intercambio que en él. Es decir podemos entender cada parte que forma un mundo como pequeños mundos, siendo éstos a su vez un pequeño mundo dentro de otros mayores.

 

Pongamos un ejemplo concreto y que conocemos de cerca, el cuerpo humano: Todos conocemos bien cómo funciona el cuerpo humano, sabemos que en nuestro cuerpo todo es igual de importante, tan importante es que la sangre circule bien por las venas y arterias, como que nuestros pulmones cojan y expulsen bien el aire, como que nuestro organismo elimine lo que le sobra, como que nuestros músculos respondan bien a una orden del cerebro y nos permitan movernos, como que nuestro cerebro recoja perfectamente las impresiones del exterior y envíe la información necesaria a nuestros órganos para su correcta actividad, como que nuestros huesos estén fuertes para soportar bien nuestro cuerpo. En el momento en el que alguna de estas partes deja de funcionar bien, nuestra maquinaria, el cuerpo entero, se ve afectada. El mal funcionamiento de una cosa repercute en otra y así sucesivamente hasta su deterioro. El correcto funcionamiento de todo el cuerpo está pues en el correcto funcionamiento de cada parte.


Y cada una de las partes funciona porque cada órgano tiene tejidos que funcionan por la reunión de células, y estas a su vez por orgánulos, y estas por moléculas, y estas por átomos… Y la conclusión de todo esto es que el ser vivo es un microcosmos dentro de un macrocosmos, porque después los seres vivos se agrupan en poblaciones, y estas en comunidades y en ecosistemas y estos forman la biosfera y así progresivamente.

 

Lo mismo que sucede en el cuerpo humano si algo deja de funcionar bien sucede en el macrocosmos, por ejemplo quítale el agua a la tierra y las consecuencias serán que dejará de haber vida.

 

Existen muchos ejemplos para explicar cómo el cese del funcionamiento, o el deterioro de alguna parte, afecta o destruye al resto que está en interdependencia con ellaSegún esto que el ser humano sea educado, por ejemplo, potenciando sólo aspectos cognitivos e infravalorando o despreciando los aspectos emocionales, significa que estamos favoreciendo el desequilibrio y esto tendrá consecuencias graves en su desarrollo que afectarán al resto de su vida personal.

 

 

LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA, INTEGRAL O INTEGRATIVA

 

El concepto de educación holística es el concepto utilizado, sobre todo en otros países europeos, para designar lo que en el ámbito educativo y pedagógico se conoce como educación integral o integrativa. Ésta pretende un planteamiento completo de la educación, tratando de educar la totalidad del individuo, es decir educando también esas otras dimensiones del ser humano marginadas por los sistemas educativos que potencian exclusivamente la dimensión racional-analítica. La educación holística persigue el replanteamiento de los fines educativos de forma que se aborde la persona en todas sus potencialidades, fisica-energética, emocional, mental y espiritual, y de manera global, para conseguir que los niños y adolescentes crezcan de forma más completa y equilibrada y con ello desarrollen actividades más humanas y responsables con su especie y la naturaleza.

 

Por lo tanto la educación holística, integral o integrativa es un espacio nuevo destinado a un concepto muy antiguo, es necesaria para cubrir un hueco en el área educativa ya que ningún sistema educativo implantado hasta hoy en nuestra sociedad nos ha hecho tomar conciencia real de lo que somos y de cómo aplicar ese conocimiento a una mejora en la calidad del ser humano como parte integrante del universo. 

 

 

Un poco de historia

 LAS RAÍCES DEL HOLISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

 

Encontramos estas raíces partiendo de los filósofos y pedagogos del siglo XVIII (Rousseau, Pestalozzi,...), y pasando por prestigiosos pedagogos de comienzos del siglo XX (Montessori, Steiner, Decroly,...), pero es a mediados del siglo XX cuando adquiere la consistencia necesaria como para ser contemplado como un nuevo paradigma.

 

Todo lo relacionado con el concepto "holismo" proviene del griego holon: "universo hecho de conjuntos integrandos que no puede ser reducido a la simple suma de sus partes". Dentro de esta concepción, explica Yus Ramos (2001) "hay una acepción que resalta la existencia de una dimensión espiritual en las cosas, y otra más materialista que admite la existencia de un "todo" formado por partes que se interrelacionan". Sin embargo resalta que este concepto a menudo ha ido acompañado de propuestas de carácter esotérico que han podido inducir a un entendimiento restringido y poco acertado de las reales potencialidades de este enfoque educativo.

 

 

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL: LA VISIÓN HOLISTA

 

La ciencia dedicada al estudio de la génesis humana y del desarrollo ulterior del hombre, la cosmogénesis (1929) y antropogénesis, después de más de cincuenta años de investigación, presentó una cosmovisión que planteaba las bases de un nuevo paradigma, que afirmaba que nada puede ser comprendido plenamente fuera del contexto de una totalidad interrelacionada e interdependiente.

 

A partir de esta visión, dice González Garza (2009), " la educación holística parte de la premisa de la unicidad del hombre en su ser y su quehacer en el mundo".

 

 

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INTEGRATIVA

 
En 1983 H. Gardner publicó su libro sobre las inteligencias múltiples en el que explicaba que "cada ser humano posee una cobinación única de inteligencia que se manifiesta a través de nueve categorías o "inteligencias" diferentes", el enfoque holístico, explica González Garza, propone dos mas, las relativas a la existencia y al espíritu.

 

En el año 1990 se llevó a cabo en Chicago (Illinois) la Global Alliance For Transforming Education (GATE). Esta reunión fue de caracter internacional, a ella asistieron los educadores interesados en una visión holística o integral de la educación y tuvo como fin construir los principios básicos de un nuevo paradigma educativo como respuesta a lo retos que enfrentaba la sociedad a finales del siglo XX.

 

Lo diez principios básicos del nuevo paradigma educativo fueron:

 

El propósito de la educación holista es el desarrollo humano

El ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender

El aprendizaje es un proceso de experiencia

Se reconocen múltiples caminos para obtener el conocimiento

Tanto el profesor como el estudiante están en un proceso de aprendizaje

Aprender sólo puede tener lugar en un ambiente de libertad

Educar para una participación democrática

Educar para una ciudadanía global y el repeto a la diversidad

Educación ecológica, una toma de conciencia planetaria

La espiritualidad es la experiencia directa de la totalidad y el orden interno

 

A partir de aquí y desde el punto de vista holístico la educación constituye "una experiencia integral del desarrollo personal, social y comunitario que va más allá de la concepción convencional que se limita a la acumulación de información, el desarrollo de habilidades cognitivas y el control de la disciplina y de la conducta", y el educador requiere"un profundo conocimiento y una amplia comprensión de la naturaleza humana y su proceso natural de desarrollo", es decir requiere "de lo empírico-sensorial, de lo lógicoánalítico, del diálogo transdisciplinar, de la apertura al cambio y a la experiencia, así como del encuentro sonsigo mismo, con el otro, con los otros, con el mundo, con el universo y con el Ser que nos trasciende.", (González Garza, 2009).

 

Para más información ver:

 

GONZÁLEZ GARZA, A. M. (2009). Educación Holística. La pedagogía del siglo XXI. Barcelona: E. Kairós.

YUS RAMOS, R. (2001). Educación Integral. Una educación holística para el siglo XXI. Tomos I y II. Bilbao: E. Desclée.

 

 

Afianzamiento y desarrollo

Contactar

Domicilio Social

Calle Esquilache nº 2, 3º, pta C
28003 Madrid

 

Teléfono: 91 545 22 11 / 629 181 750

Correo electrónico: 

eduintegrativa@gmail.com

 

Nuestros horarios de atención

Mañanas: De 10:00 a 14:00 horas

Tardes: De 17:00 a 21:00 horas

De lunes a viernes

 

También puede ponerse en contacto con nosotros utilizando nuestro formulario.

 

Noticias

Nueva presencia en Internet
Conozca todo sobre nuestra asociación y lo más novedoso de la Educación Integrativa, ahora también a través de Internet.

 

Ver todas las noticias

 

Información para socios

Lo que debe saber sobre esta Asociación.

Más

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN INTEGRATIVA

Página web creada con IONOS Mi Web.