CONCEPTO DE HOLISMO, INTEGRAL O INTEGRATIVO
La palabra griega “holos” significa “todo entero”, el término “holismo” utiliza su raíz y significa “pensamiento integral”.
Integral es una palabra derivada de íntegro, del latín ínteger, que se aplica a lo que comprende todos los aspectos o todas las partes de la cosa de que se trata.
Integrativo es el término utilizado en la actualidad, sobre todo en EEUU, para hacer referencia a todo lo que es integral.
El holismo ve el mundo como una gran red de relaciones en constante intercambio, en la que cada una de las partes tiene la misma importancia que las demás, la totalidad de lo que existe está en estrecha ligazón e interdependencia. Y entre todo lo que existe está el hombre en su estrecha relación con el resto de la vida. Todo es igual de importante y nada existe de forma aislada.
EL SER HUMANO ES UN SER HOLÍSTICO
En la mayoría de los distintos sistemas filosóficos encontramos que se divide al ser humano en siete ocinco partes (cuerpos o capas en Oriente; aspectos, dimensiones o potencialidades en Occidente). Los que lo dividen en siete no son diferentes de los que lo dividen en cinco, es sólo que el último de los cinco, el espiritual, se divide en dos más. El número de divisiones que podemos encontrar responde únicamente al punto de vista desde el que se contempla el ser humano, por lo tanto todos son válidos, y en el fondo nos hablan de lo mismo. El punto de vista de la educación integral es el de las grandes metas que nos proponemos conseguir y cómo llegar hasta ellas, desde aquí dividiremos el todo del ser humano en cinco aspectos: físico-energético, emocional, mental y espiritual.
Para propiciar su completo desarrollo echamos en falta determinados contenidos relativos a estos aspectos que en nuestro sistema educativo se sobreentienden, se dejan de lado o se llevan a cabo de una manera esporádica o poco constante. Entre estos contenidos destaca la ausencia del desarrollo del autoconocimiento y de la autoexpresión en el ser humano para poder facilitarle la relación consigo mismo y con los demás.
Hay que educar al individuo de forma global y paralela en todos los aspectos que lo forman además de educarle en su interdependencia con el universo, en un TODO en el que no se puede despreciar nada.
EL CONCEPTO DE TOTALIDAD
Este concepto de totalidad que hace referencia al cosmos es aplicable a cada una de las partes que lo forman, y que a su vez están formadas por otras más pequeñas. En ellas se contemplan las mismas leyes de relación e intercambio que en él. Es decir podemos entender cada parte que forma un mundo como pequeños mundos, siendo éstos a su vez un pequeño mundo dentro de otros mayores.
Pongamos un ejemplo concreto y que conocemos de cerca, el cuerpo humano: Todos conocemos bien cómo funciona el cuerpo humano, sabemos que en nuestro cuerpo todo es igual de importante, tan importante es que la sangre circule bien por las venas y arterias, como que nuestros pulmones cojan y expulsen bien el aire, como que nuestro organismo elimine lo que le sobra, como que nuestros músculos respondan bien a una orden del cerebro y nos permitan movernos, como que nuestro cerebro recoja perfectamente las impresiones del exterior y envíe la información necesaria a nuestros órganos para su correcta actividad, como que nuestros huesos estén fuertes para soportar bien nuestro cuerpo. En el momento en el que alguna de estas partes deja de funcionar bien, nuestra maquinaria, el cuerpo entero, se ve afectada. El mal funcionamiento de una cosa repercute en otra y así sucesivamente hasta su deterioro. El correcto funcionamiento de todo el cuerpo está pues en el correcto funcionamiento de cada parte.
Y cada una de las partes funciona porque cada órgano tiene tejidos que funcionan por la reunión de células, y estas a su vez por orgánulos, y estas por moléculas, y estas por átomos… Y la conclusión de todo esto es que el ser vivo es un microcosmos dentro de un macrocosmos, porque después los seres vivos se agrupan en poblaciones, y estas en comunidades y en ecosistemas y estos forman la biosfera y así progresivamente.
Lo mismo que sucede en el cuerpo humano si algo deja de funcionar bien sucede en el macrocosmos, por ejemplo quítale el agua a la tierra y las consecuencias serán que dejará de haber vida.
Existen muchos ejemplos para explicar cómo el cese del funcionamiento, o el deterioro de alguna parte, afecta o destruye al resto que está en interdependencia con ella. Según esto que el ser humano sea educado, por ejemplo, potenciando sólo aspectos cognitivos e infravalorando o despreciando los aspectos emocionales, significa que estamos favoreciendo el desequilibrio y esto tendrá consecuencias graves en su desarrollo que afectarán al resto de su vida personal.
LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA, INTEGRAL O INTEGRATIVA
El concepto de educación holística es el concepto utilizado, sobre todo en otros países europeos, para designar lo que en el ámbito educativo y pedagógico se conoce como educación integral o integrativa. Ésta pretende un planteamiento completo de la educación, tratando de educar la totalidad del individuo, es decir educando también esas otras dimensiones del ser humano marginadas por los sistemas educativos que potencian exclusivamente la dimensión racional-analítica. La educación holística persigue el replanteamiento de los fines educativos de forma que se aborde la persona en todas sus potencialidades, fisica-energética, emocional, mental y espiritual, y conseguir que los niños y adolescentes crezcan de manera más completa y equilibrada y con ello desarrollen actividades más humanas y responsables con su especie y la naturaleza.
Por lo tanto la educación holística, integral o integrativa es un espacio nuevo destinado a un concepto muy antiguo, es necesaria para cubrir un hueco en el área educativa ya que ningún sistema educativo implantado hasta hoy en nuestra sociedad nos ha hecho tomar conciencia real de lo que somos y de cómo aplicar ese conocimiento a una mejora en la calidad del ser humano como parte integrante del universo.